La Red y Campaña Panamanglar
Panamanglar reúne a 19 Organizaciones No Gubernamentales y 20 organizaciones comunitarias; es decir, una amplia gama de organizaciones sociales y organismos internacionales que comparten una misma preocupación por los peligros que amenazan a la especie humana debido a la destrucción de los manglares.
Las organizaciones que integran Panamanglar representan una experiencia acumulada durante décadas en actividades de educación ambiental, vigilancia de la salud de los ecosistemas y promoción de la participación ciudadana en materia ambiental. Cada una de estas organizaciones tiene su propia agenda de actividades, su propia estructura y sus propios recursos, pero coinciden en un interés común por la protección de los manglares.
Aquí convergen organizaciones de reconocida trayectoria en la protección de los humedales, de las aves, de los bosques, y de la vida marina, con otras dedicadas a la promoción del desarrollo sostenible en comunidades campesinas pobres que dependen del manglar para su sobrevivencia, como en comunidades urbanas cuyo bienestar se puede ver afectado por la destrucción de los manglares.
De este modo, Panamanglar representa los intereses más auténticos de la nación panameña en su relación con los manglares, desde la más humilde comunidad de Sajalices o Pedregal, hasta las organizaciones nacionales y globales de conservación y desarrollo sostenible.
La actividad de Panamanglar, por otra parte, vincula a Panamá con las luchas de la Humanidad por la protección de estos ecosistemas en todo el Planeta, pues en todas partes se encuentra amenazado por la terrible combinación de la ignorancia con la codicia y la pobreza extrema. Panamanglar, en suma, ha nacido para promover el aprovechamiento adecuado de este ecosistema, dentro del propósito mayor de contribuir a hacer sostenible el desarrollo de la especie humana en este período de crisis ambiental global.
Bajo el lema y estrategia común de Panamanglar, las organizaciones desarrollan acciones legales contra proyectos que afectan los manglares, así como actividades públicas de protesta, actividades de incidencia y sensibilización, tanto publicitarias como con los medios, incluso conferencias de prensa y redes sociales. Además, se organizan giras, talleres de capacitación y estrategia con los actores de todos los niveles.
Comité Nacional de los Humedales de Panamá (CNH)
El Comité Nacional de Humedales de la República de Panamá, se crea como un organismo inter-institucional, inter-disciplinario y órgano asesor del Gobierno Nacional y la sociedad civil panameña en materia de humedales, en la implementación de la Política Nacional de Humedales y en la aplicación de la Convención Ramsar en el país.
Creado mediante Resolución Administrativa, por la Autoridad Nacional del Ambiente, hoy Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) por medio de la RESOLUCIÓN AG-0038-2007, publicado en Gaceta Oficial Digital Nº 25747 del lunes 12 de marzo de 2007. Sus funciones incluyen asesorar a la(s) autoridad (es) competente(s), a otros entes gubernamentales y no gubernamentales, y a los usuarios de los humedales en la promoción, planificación, manejo y uso racional de los mismos; y colaborar con los entes gubernamentales y no gubernamentales en la búsqueda de recursos financieros para el manejo de las áreas de humedales;coadyuvar en la formulación y el cumplimiento de la Política Nacional de Humedales de Panamá; y promover programas de comunicación y educación ambiental dirigidos al uso racional de los humedales , entre otros.
El CNH ha apoyado al Ministerio de Ambiente en la formulación de la Política Nacional de Humedales, en el restablecimiento de la de Categoría de Área Protegida del Humedal Bahía de Panamá y su ratificación como ley de la República de Panamá. De igual manera lideraron la elaboración de los Planes CeCOP y fueron pieza clave para la creación de diversas Áreas Protegidas de las que podemos mencionar el Sistema de Humedales laguna de Matusagaratí, la Cordillera de Coiba y Banco Volcán.
Sus miembros son Director/a de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de MiAmbiente o su delegado/a, quien lo presidirá; Director/a de Recurso Marino Costero de la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá o su delegado/a; Representante nacional ante el CECoP; Representante de la Dirección Nacional de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas de MiAmbiente; Director(a) Ejecutivo del Centro Regional del Hemisferio Occidental de Ramsar CREHO; Representante de una Institución Científica Nacional o Internacional; y Representante de la Fundación Natura.
Programa de Pequeños Donaciones PPD del GEF-PNUD
El Objetivo General del Programa de Pequeños Donaciones PPD del GEF-PNUD es impulsar iniciativas y fortalecer capacidades de las organizaciones comunitarias y sociedad civil a través de financiamiento de fondos no reembolsables. Esto permitirá analizar, diseñar e implementar programas de gestión ambiental que impacten positivamente en su calidad de vida e interrelación con los recursos naturales que los rodean.
Los manglares son un ecosistema importante dentro de su estrategia. El PPD ha financiado proyectos para su conservación y uso sostenible en Chame, Mata Oscura, Bocas del Toro, entre otros. Además, a través de talleres a nivel nacional, se apoyó la creación de la Red Panamanglar.
El Fondo para el Medio Ambiente Mundial creó en 1992 el Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) para “desarrollar estrategias a nivel comunitario e implementar tecnologías a fin de reducir las amenazas al medio ambiente mundial, recopilar y comunicar lecciones de las experiencias a nivel comunitario, crear asociaciones de redes con organizaciones basadas en la comunidad (OBC) y con organizaciones no gubernamentales (ONG), y asegurar que las comunidades y otros participantes interesados clave comprendan y apliquen las estrategias y los proyectos de desarrollo sostenible y conservación que protegen el medio ambiente mundial”.
A lo largo de 20 años de trabajo, el PPD se organiza en una etapa piloto y 5 fases operativas. Durante su desarrollo, 4 evaluaciones externas le permiten adecuar su estrategia para resultar más eficaz en sus logros. Así, tras iniciar sus actividades en 33 países durante la etapa piloto en 1992, en 2012 desarrolla su quinta fase operativa (2011 a 2014) en 126 países, donde apoya 14,500 proyectos o subvenciones directas a organizaciones de base comunitarias desde su inicio, por un monto total de USD 450 millones.
Al momento de aprobarse en Panamá, el Programa de Pequeñas Donaciones, del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (en lo sucesivo, PPD/GEF), contaba con una experiencia acumulada de 13 años. Esa experiencia había comprobado que, si bien los problemas ambientales tienen un carácter global, sólo se resuelven si se actúa en forma local con la participación de las comunidades en la discusión de los problemas, en la aplicación de las soluciones que demandan, y en los beneficios de hacer las cosas de manera diferente.
El PPD actúa descentralizada y democráticamente en los países siguiendo directrices que corresponden al Marco Estratégico Global, esto es, los Objetivos del Milenio. Entrega donaciones por un máximo de 50 mil dólares por proyecto, siendo el promedio de 20 mil, a organizaciones de base comunitaria en las que exista una representación equitativa de género, con la finalidad de que los proyectos sean sostenibles en el tiempo y replicables en otros espacios. Leer más